Gracias a fenómenos como “Los juegos del hambre”, “Juego de tronos” o el más antiguo Harry Potter, el fantástico ha sido siempre uno de los géneros más consumidos por los lectores más jóvenes.
Cuando Javier Ruescas escribió la primera de las tres novelas de “Cuentos de Bereth” corría el año 2009. En ella hablaba de dragones, leyendas y creó un mundo imaginario que desarrolló en tres partes. Diez años después, el autor ha publicado una reinterpretación de su propia obra. “Cuentos de Bereth” ha crecido en esta década, y lo ha hecho perfilando las relaciones entre sus personajes o hablando abiertamente de la homosexualidad de uno de sus protagonistas.
En plena promoción de su libro, nos encontramos con el también youtuber Javier Ruescas para hablar de su nuevo trabajo, de literatura juvenil y del sistema educativo en cuanto a libros se refiere.
TITULARES | Entrevista a Javier Ruescas
«Quería cambiar detalles que casi desde el principio sentí que no le estaban haciendo justicia a la historia»
«He tenido que ser muy fiel a mi yo de hace diez años sumándole todas las herramientas que he aprendido en este tiempo»
«Debemos silenciar a Santiago Abascal porque no debemos darle voz a alguien que se la quiere quitar a otros»
«El sistema educativo está obsoleto y los profesores tienen que lidiar con eso»
P. Javier, diez años después de la publicación de tu libro “Cuentos de Bereth” vuelves a escribir sobre ello, ¿por qué decides reinterpretar tu propia historia?
Se juntaros varios factores. “Cuentos de Bereth” es una trilogía que se publicó originalmente en una editorial independiente que se llama Versátil y que no llegó a Latinoamérica. Al tener tantos años era una historia que ya era difícil encontrar en librerías y, además, tenía ganas de corregir ciertas cosas porque esta fue mi primera novela; quería cambiar detalles que casi desde el principio sentí que no le estaban haciendo justicia a la historia.
Se cumplían diez años de su publicación y hablé con la editorial, me devolvieron los derechos y se lo propuse a mi actual editora y le pareció bien. Era una forma de que muchos lectores que me conocieron después me redescubriesen con una fantasía clásica con dragones y príncipes. Decidimos hacer esta edición que en vez de trilogía van a ser dos libros, el que acaba de salir y otro que saldrá en unos meses.
P. ¿Qué es lo que más te ha sorprendido de tu propia escritura de hace diez años al revivirla hoy en día?
Por un lado, la valentía loca que tenía. Cómo creé un mundo así sin tener ningún referente. Estaba creando un nuevo reino con maldiciones y leyendas. Me sorprendió mucho también el mensaje tan feminista que tenía por entonces. Desde el primer momento la protagonista está intentando luchar por que no la traten como una boba.
La novela anterior también pecaba mucho por las cosas que consumía entonces y he encontrado relaciones algo tóxicas. A pesar de todo, he tenido que ser muy fiel a mi yo de hace diez años sumándole todas las herramientas que he aprendido en este tiempo.
P. Tú que llevas muchos años en el mundo literario, ¿sientes que se respeta de la misma manera la novela fantástica que, por ejemplo, la histórica?
Siento que ahora mismo la literatura fantástica tiene un auge enorme gracias a fenómenos como “Los juegos del hambre” o “Juego de tronos”. Ahora que tengo treinta años leo de la misma forma y con el mismo respeto una novela juvenil que una novela escrita por un autor que va enfocada a un público adulto. Yo he crecido con Harry Potter y con Laura Gallego; he crecido con David Lozano e incluso con “Los juegos del hambre”. Sé que la literatura juvenil esconde grandes historias y que funciona. Cada vez hay más lectores que no se atañen a la edad a la que aparentemente está destinada un libro. Por supuesto, hay gente que sigue pensando que un tipo de literatura es mejor que otro y a mí me da pena porque se pierden grandes cosas.
P. Una de las novedades de este libro es que has dado visibilidad a la homosexualidad a través de uno de los personajes. ¿Los escritores deben, aparte de contar buenas historias, mandar mensajes sociales en sus libros?
Yo soy gay y cuando escribí “Cuentos de Bereth” aún no me había aceptado y no sabía quién era. Ahora que me reconozco y sé quién soy quería ser fiel a hablar de lo que realmente sentía en ese momento. No sé lo que debe hacer un escritor, pero a mí al menos me gusta que mis historias tengan un tema. No pienso a ver qué lecciones voy a enseñar en cada libro, intento construir personajes que sean realistas, que tengan sus miedos y sus vergüenzas y que el lector se refleje en ellos. Al final los libros son espejos en los que nos reflejamos y según cuándo los leemos nos afecta de una manera o de otra.
P. Hace unas semanas Santiago Abascal estuvo en “El Hormiguero”, ¿debemos silenciar a estos personajes o darles voz para evidenciar sus carencias?
He pensado mucho sobre ello. Creo que debemos silenciar a Santiago Abascal porque no debemos darle voz a alguien que se la quiere quitar a otros.
P. ¿El desarrollo de las tecnologías y las redes sociales ha hecho que disminuya el hábito de leer en los jóvenes?
Tenemos que utilizar las redes sociales como una herramienta más para animar a leer. Yo aprovecho mis redes sociales para crear esa comunidad y eso es lo que hay que hacer. Es una realidad que las redes sociales te quitan tiempo para leer. Antes no me costaba abstraerme y ahora mismo me cuesta una barbaridad con todo lo que tenemos en el móvil. Tengo que hacer el ejercicio de obligarme a escribir y dejar el móvil, hacerlo por la mañana muy temprano o por la noche porque ahí es cuando estás con la mente clara y no hay tanta intervención.
P. ¿Se fomenta la lectura dentro de las escuelas de manera adecuada? La lectura obligada de clásicos a veces separa a los niños de los libros…
El profesor tiene demasiados retos encima y se le carga de demasiada responsabilidad. Por un lado tiene que trabajar sobre un sistema que le han impuesto en el que los niños tienen que leer una seria de clásicos. Al mismo tiempo él quiere fomentar la lectura porque sabe que esos clásicos a una determinada edad pueden matar a un lector. Hay muchos profesores que son conscientes de ello y lo que hacen es intentar acercar esos clásicos de una manera distinta. El sistema educativo está obsoleto y los profesores tienen que lidiar con eso.
Fotografías: Mario Temiño
Edición: Rocío Muñoz
Nacido en Madrid. Parte creadora. Entrevisto y escribo sobre libros en YourWay Magazine. Cine. Televisión. Técnico en producción audiovisual y aficionado a escribir y leer en mis ratos libres.
DESTACADOS
Últimas noticias
- TVE estrena la segunda edición de ‘Bake Off: famosos al horno’ con doble emisión
- Polar SoundOccident desvela su el cartel para la próxima edición, que ya ha vendido más de 12.000 entradas
- CHICA SOBRESALTO (Benidorm Fest 2025): «Ojalá en algún momento no tengamos que cubrir el cupo de ‘la canción feminista de este año’»
- Camilo cierra su gira en Madrid junto a su tribu en Starlite Christmas
- DeTeresa estrena ‘La Pena’ su rompedora propuesta para el ‘Benidorm Fest 2025′
¿Algo que añadir? ¡Déjanos un comentario!