Las adaptaciones de novelas a la gran pantalla solo tienen dos vertientes: salir bien o tener un resultado decepcionante. No se puede negar que las novelas de Dan Brown que relatan las aventuras del profesor de criptología Robert Langdon son entretenidas y sus tramas están muy bien hiladas. Sin embargo en la gran pantalla no han tenido la misma suerte.
La primera de ellas, El Código da Vinci, a pesar de su éxito en taquilla por la publicidad y polémica suscitada, resultó decepcionante en lo que se refiere a adaptar el libro a la gran pantalla. Mejor salió la de Ángeles y Demonios, con giros más elaborados y mejor tratada, pero aún así tampoco fue «la octava maravilla».
Con Inferno, la última adaptación que podremos ver de momento, vuelve a pasar más de lo mismo. Quizás la causa sea que el director en las tres entregas sea Ron Howard, que parece que se ha aclimatado a presentar una sucesión de acertijos resueltos a toda velocidad y sin arriesgar demasiado en su dirección. Esto no resulta malo del todo, pues Howard ha logrado unos largometrajes que funcionan y entretienen, pero que se dejan demasiado de las novelas por el camino.
El problema no está en el elenco de actores. Tom Hanks vuelve a interpretar a Langdon con un buen resultado como en las anteriores películas. Además, se ve rodeado de otros buenos actores como son Felicity Jones (La teoría del todo) como coprotagonista u Omar Sy (Intocable), aunque en su caso su personaje está un poco desfigurado y no parece tener relevancia alguna.
Lo malo de la trama es la diferencia que supone con respecto al libro y que cambia gran parte de lo escrito por Dan Brown. Esto hará que los que se hayan leído la novela estén ante una historia que, si bien comparte la mayor parte de la trama, se vea tan cambiada en la gran pantalla hacia su final que resulte totalmente diferente. En mi opinión, si se hace una adaptación de un libro debería mantenerse la esencia del mismo. Es lógico que algunas cosas tengan que cambiarse, pero el caso de Inferno es totalmente opuesto.
A pesar de esto, la película es entretenida. Los acertijos quizás no estén al nivel de las anteriores (personalmente, el criptex de El Código da Vinci me encantó) y el tratamiento de los personajes históricos como Dante y Vasari se queda corto. Pero las visualizaciones de las ciudades europeas de Florencia, Venecia y Estambul son simplemente preciosas, un disfrute turístico para el espectador.

León. Periodista. Me fui a Madrid para realizar el Máster en Comunicación de El Mundo. El cine es una de mis grandes pasiones y me encargaré de traer las novedades más recientes respecto al mundo de los largometrajes.
DESTACADOS
Últimas noticias
- CRÍTICA DE TEATRO | «Fariña», de Tito Asorey
- 5+1 obras de teatro para regalar en Reyes (o cuando tú quieras)
- INVERFEST PRESENTA 21 ACTUACIONES EN EL TEATRO CIRCO PRICE EN SU SÉPTIMA EDICIÓN
- Entrevista a Pilar Eyre: «No creo que Don Juan Carlos sea consciente de la gravedad de los hechos que ha cometido»
- ESPECIAL FIN DE AÑO| Lo mejor de 2020 para el equipo de YourWay Magazine
¿Algo que añadir? ¡Déjanos un comentario!